COMERCIO INTERNACIONAL 1: PROTECCIONISMO O LIBRE COMERCIO: IDEAS PREVIAS

PROTECCIONISMO Y LIBRE COMERCIO.

Introducción:

Al plantear el estudio del entorno económico el comercio exterior en la actualidad debemos comenzar por constatar la realidad de la existencia de un único régimen de organización económica en el mundo actual. Los regimenes de economía planificada (socialistas) pasaron a la historia con más pena que gloria después de fracasar estrepitosamente en sus objetivos de crecimiento y desarrollo económico. Tras la caída del muro de Berlín, la descomposición de la Unión Soviética y la adopción de la economía capitalista por la Republica Popular de China tan solo las anécdotas de Cuba y la Republica Popular de Corea (Corea del Norte), que son países escasamente significativos a la hora de realizar un estudio de la economía mundial, mantienen estructuras de economías absolutamente planificadas desde el Estado y sin reconocimiento de la propiedad privada de los medios de producción. Es por eso que en este estudio del entorno económico y financiero en el que se desenvuelve el comercio exterior comencemos con una síntesis histórica del capitalismo y sus principales características a través de los diferentes periodos desde su nacimiento tras la Revolución Industrial. Esto no quiere decir que las ideas de Marx y Engels, sobre las que, en teoría se basaban los regimenes comunistas del siglo XX, no hayan tenido influencia ninguna en la organización y estructura económica actual, pues instituciones tan importantes como los sindicatos o construcciones económico-políticas como el “estado del bienestar” nacen, de alguna manera, bajo el influjo de sus doctrinas.

Tras establecer esta premisa previa, comencemos el tema con el estudio de las fases históricas del capitalismo.

EVOLUCIÓN GENERAL DE LAS ETAPAS DEL CAPITALISMO

Las principales características de las diferentes etapas del capitalismo son:


1ª etapa (1780-1875) CAPITALISMO EMPRESARIAL

Mercados pequeños, locales o regionales, competitivos (sin intervención pública y casi competencia perfecta. No había grandes empresas ni multinacionales.
Especialización: muy sencilla basada en la distribución de activos naturales nacionales (lana inglesa, vino de Oporto,...)
Recursos clave: recursos naturales.
Movilidad de activos: escasa, excepto para el capital financiero y mano de obra (1as grandes migraciones)
Sistema de producción: en serie
Papel del Gobierno: limitado
Estructura: legislación local-nacional; normas escasas.
Actividades internacionales: comercio clásico de mercancías; muy poca producción en el exterior.
Integración: de productos y mercados financieros; muy básica y ligada a materias primas como el algodón, cereales, minerales, etc.

2ª etapa (1875-1980) CAPITALISMO JERÁRQUICO

Mercados internacionales crecientemente oligopolísticos; aparecen las economías de escala como barrera de entrada a nuevos competidores: Empresas de mayor tamaño.
Especialización: internacional cada vez más compleja.
Recursos clave: físicos y algún capital intelectual.
Movilidad de activos: creciente, por medio de multinacionales (a partir de 1950 las grandes multinacionales se expanden y no sólo trasladan sus actividades comerciales sino todas sus actividades productivas).
Sistema de producción: en masa.
Papel del Gobierno: intervención creciente. Estado del bienestar. Los Estados comienzan a intervenir para redistribuir la renta, crear sectores industriales, crear empresas propias y establecer monopolios. El Estado deja de ser neutral.
Estructura: normas nacionales e instituciones supranacionales limitadas.
Actividades internacionales: inversiones directas exteriores en mercados y recursos naturales. Incremento del comercio intraindustrial.
Comercio ínter industrial: el comercio se produce entre sectores y da lugar a una especialización del tipo sector productivo/país.
Comercio intraindustrial: comercio dentro del mismo sector, con una especialización normalmente ligada a la etapa de la cadena de valor de la empresa

Un tercio del comercio mundial es comercio dentro de las multinacionales entre sí.
Integración: fluctuante.

3ª etapa (1980-hoy) CAPITALISMO FLEXIBLE

Mercados: regionales y globales, dinámicos y más competitivos
Especialización: extensa e interdependiente
Recursos clave: activos tangibles (infraestructuras y tecnologías) e intangibles (información, conocimiento, capacidad de organización, etcétera)
Movilidad de activos: movilidad sustancial de los activos y en especial de los creados específicamente por las empresas.
Sistema de producción: creciente importancia de la innovación; flexibilidad. Innovación radical: una nueva patente genera una ventaja competitiva importante. Innovación gradual: copiar y mejorar.
Papel del Gobierno: sistemático; apoyo al mercado; menos regulación de los mercados nacionales.
Estructura: pluralidad de formas de gobierno (desaparición de las dictaduras comunistas del este de Europa a partir de 1989, incorporación de la Republica Popular de China al sistema de economía de mercado y al comercio internacional) en especial a niveles subnacionales y supranacionales (Regiones, Estado Central, Bloques Económicos...)
Actividades internacionales: inversiones directas exteriores que buscan activos estratégicos y eficiencias sustanciales (inversiones productivas), redes de distribución en el exterior y aumento de la eficiencia productiva. Crecimiento de alianzas transfronterizas (Tratados de libre comercio).
Integración: creciente, en especial de carácter regional. Integración por áreas supranacionales entre diferentes países: NAFTA, MERCOSUR, CIS, UE, ASEANS. Las batallas son entre estos grupos y no entre países. El elemento diferencial es regional y no nacional.

EL ENTORNO ECONÓMICO

La tasa de crecimiento de la producción mundial siempre es inferior a la tasa de crecimiento del comercio mundial. Cada vez un mayor volumen de la producción se comercia en mercados internacionales. La actividad empresarial que se destina al exterior representa ya un mayor porcentaje que el destinado al comercio interior y cada vez son mayores las oportunidades de negocio para una empresa en el exterior, pudiendo exportar y no limitarse al mercado nacional.
La exportación de servicios representa un 28% del PIB mundial (2000), tendencia que ha ido en aumento en los últimos años.
Partiendo de este dato debemos de observar la existencia de dos fuerzas contrarias en el entorno económico mundial actual, a saber:

- Una centrípeta que impulsa la integración económica y la apertura comercial.
- Otra centrifuga que se resiste a esta integración y que fomenta medidas proteccionistas, y que por ejemplo ha llevado al fracaso a las últimas conversaciones sobre la llamada Ronda de Doha en el seno de la Organización Mundial de Comercio.

Algunas de las consecuencias del crecimiento del comercio en los últimos cincuenta años son:

-los mercados se expanden
-aumenta la especialización
-mejoran las economías de escala
-aumento de la competencia y con ello se reducen costes y precios
-Incorporación de nuevas tecnologías: menos costes y mayor calidad
Todo esto provoca un impulso de la producción, la renta y el empleo: efecto de la exportación (la importación provoca el efecto contrario, pero en general se obtienen beneficios.


A.-LAS RAZONES DE LOS PROTECCIONISTAS.

Veamos ahora algunas de las razones que se han esgrimido y que todavía hoy algunos defienden para la implantación de medidas proteccionistas que dificultan el crecimiento del comercio internacional.

Existen costes de ajuste en el paso al libre comercio en materia de empleo e industrialización en los países en desarrollo. Para los partidarios de una mayor apertura comercial esos efectos se producen exclusivamente en el corto plazo y el mercado y la especialización económica hacen que a largo plazo se produzca un mayor crecimiento con la creación de nuevos empleos en otros sectores productivos.

Entre las causas esgrimidas por los partidarios de las políticas económicas y fiscales proteccionistas para su implantación encontramos:


-Protección de una industria naciente: una industria debe alcanzar un tamaño mínimo eficiente para poder ser competitiva, no necesitando protección después cuando ya alcanza un tamaño que le permite competir.
En realidad esto siempre ha fracasado, ya que al enfrentarse a mercados con competidores eficaces, no había estímulo al desarrollo. Además, una vez desarrollado, adquiere mucho poder, empleos, peso político,... lo que hace que el Gobierno sea reticente a la supresión de la protección.
-Razones de seguridad nacional: con el proceso de liberalización se tendería a especializar la producción, quedando el país desabastecido de esos bienes. Por eso se protegen sectores básicos, estratégicos, por si surgiesen crisis o reducción del comercio internacional.
-Protección de la salud pública: determinados países tratan de salvaguardar la salud de la población o de determinados recursos productivos, de manera que los procedentes del exterior no puedan alterar la salud pública. Por ejemplo, la importación de vacuno de EEUU ya que alimentan al ganado con productos prohibidos en Europa.
-Protección contra el “dumping” internacional: el “dumping” es una forma de competencia desleal que consiste en vender por debajo del precio de coste, de tal manera que el que tuviese ventajas de costes, puede expulsar del mercado a la competencia.
Ahora mismo el “dumping” se entiende por discriminación de precios. Vender en un mercado a un precio inferior al precio de mercado que esa misma empresa aplica en otros mercados, aún vendiendo por encima de los precios de coste.
Daría lugar a que el país perjudicado establezca medidas proteccionistas.
.
-Equilibrar la Balanza de Pagos: Para importar hay que exportar para obtener divisas. Si hay problemas para obtener divisas, tengo que restringir mis importaciones (para tener más divisas para el pago de deuda exterior, por ejemplo.)
-Mejorar la relación real de intercambio: los bienes que un país necesita exportar para poder aprovisionarse de productos importados. La relación real de intercambio viene dada por los precios de los bienes. ¿Cuántas Toneladas de café hay que exportar para poder importar ordenadores?
-Ajustes económicos problemáticos: costes sociales, reestructuración, ajustes….
-Ingresos fiscales: es un argumento cada vez más marginal, ya que los aranceles en su origen eran una necesidad fiscal (impuestos sobre le comercio del té o las especias). Hoy ese interés fiscal de la protección ha desaparecido en los países desarrollados; si ocurre en los países subdesarrollados. Los países con elevados índices de corrupción y fraude fiscal también los mantienen.

1.-Uno de los argumentos más repetidos para la adopción de medidas de carácter proteccionista es “mantener el equilibrio de la balanza de pagos”. Para entender este argumento y juzgar su validez con posterioridad vamos a estudiar, aunque sea de forma somera el concepto y funcionamiento de la balanza de pagos de un país.

La Balanza de pagos.



Cuando un economista quiere realizar un estudio de la situación de una empresa examinando las cuentas, acude a la cuenta de resultados y al balance. En la economía internacional, la cuenta clave es la Balanza de Pagos de un país. La Balanza de pagos internacionales de un país es el registro sistemático de todas las transacciones económicas entre el país y el resto del mundo. Sus principales componentes son la Cuenta Corriente y la Cuenta de Capital.
De igual forma que otras cuentas, la balanza de pagos registra cada transacción mediante cifras positivas y negativas. La regla general es la siguiente:
“Si una transacción suministra divisas a un país, se denomina crédito y se registra como una partida positiva. Si exige el gasto de divisas, es un debito y se registra como una partida negativa. En general las exportaciones son créditos y las importaciones debitos.”

La Cuenta Corriente.

Se compone de:

1.-Mercancías (Balanza Comercial)
2.-Servicios
3.-Renta de Inversiones
4.-Transferencias unilaterales.


Comprende todas las partidas de renta y gasto: las importaciones y las exportaciones de bienes y servicios, la renta procedente de inversiones y las transferencias.
Antes muchos autores (los mercantilistas) y todavía hoy algún economista despistado o ideologizado (nuevos proteccionistas) se fijan en la Balanza Comercial, que consiste en la contabilidad de las exportaciones y las importaciones de mercancías. Estos autores luchaban (mercantilistas) o luchan (nuevos proteccionistas) por conseguir un superávit comercial, es decir, que las exportaciones superen a las importaciones y lo denominan “balanza comercial favorable”.
Los economistas serios evitan estos términos de “superávit comercial” o “déficit comercial”, puesto que esta claro que un “déficit comercial” no tiene que ser necesariamente perjudicial. En ocasiones un país puede tenerlo porque la productividad interior del factor capital es muy elevada y el endeudamiento para importar equipo de capital eleva a largo plazo la renta nacional.
Contemos por demás que los servicios son cada vez más importantes en el comercio internacional. Entre los servicios podemos encontrar los fletes, los servicios financieros, los viajes al extranjero.


Bienes y servicios:
La parte de bienes incluye:
Primero mercancías generales que comprende la mayoría de los bienes que se importa y exporta. Segundo: Bienes para transformación. Comprende la importación y exportación de bienes para ser transformados y luego exportados o importados. Tercero: Oro no monetario. Comprende importaciones y exportaciones de oro que no estén en poder de las autoridades como efectivo de reserva (oro monetario).
Servicios incluye (por ejemplo):
Transportes: que comprende la mayoría de los servicios prestados por residentes a no residentes y viceversa. Por ejemplo se incluye los servicios de seguros relacionados con el transporte, el transporte de pasajeros y cargas por todos lo medios así como otros servicios de distribución y auxiliares.


El tercer concepto de la cuenta corriente es la renta procedente de las inversiones que consiste en las ganancias derivadas de las inversiones realizadas en el extranjero (las ganancias generadas por los activos poseídos por nuestro país en el extranjero). El ultimo elemento son las transferencias, que son pagos que se efectúan sin recibir a cambio bienes y servicios ( por ejemplo las remesas enviadas por los trabajadores nacionales en el extranjero).



La Cuenta de Capital.

Se compone de:

1.- Cuenta de Capital privada
2.- Cuenta de Capital publica
3.- Variaciones de Reservas Oficiales
4.- Otras variaciones en las divisas

Las transacciones por cuenta de capital son transacciones de activos entre nacionales y extranjeros, por ejemplo cuando un particular o una empresa mexicana compra bonos de la Reserva Federal de los Estados Unidos o cuando un consumidor de Texas compra acciones de Telmex en la bolsa de valores mexicana.
Es relativamente fácil saber que partidas son créditos y cuales débitos en la cuenta de capital a partir de la regla siguiente: considérese siempre que México exporta o importa acciones, bonos u otros títulos a cambio de divisas extranjeras, de esta forma estas exportaciones pueden considerarse como cualquiera otras. Cuando México pide un préstamo en el extranjero para financiar un déficit por cuenta corriente, envía pagares (letras del tesoro. Bonos del estado, en una palabra deuda publica) a otros y obtiene divisas extranjeras, nos encontramos evidentemente ante un crédito ya que suministra divisas a México.
De la misma manera si los bancos mexicanos conceden créditos para financiar la construcción de una maquiladora en Guatemala, significa que importan pagares de los guatemaltecos y por tanto México pierde divisas, lógicamente nos encontraríamos ante un debito en la cuenta de capital.

Las Reservas Oficiales forman parte de la Cuenta de Capital y tiene una característica especial, es la partida que muestra las variaciones de las reservas oficiales. Cuando todos los países tienen unos tipos de cambio determinados puramente por el mercado (oferta/demanda), esta partida de variaciones de las reservas oficiales debe ser cero. Cuando los gobiernos intervienen en los mercados de divisas, intentan influir en el tipo de cambio comprando y vendiendo divisas. Estas operaciones se reflejan en la balanza de pagos como “variaciones de las reservas oficiales”.
Vemos que las reservas oficiales desempeñan un papel fundamental cuando los países tienen tipos de cambio fijos y defienden los tipos oficiales.
En los mercados de capitales actuales, cada vez más integrados, los movimientos de capitales consisten principalmente en transacciones privadas de activos.




2.-El otro gran argumento de los proteccionistas es el distinto nivel de desarrollo de las naciones y en consecuencia la posición de desventaja que presentan los Estados pobres y los países en desarrollo ante los industrializados ante el fenómeno de la liberación comercial y la desaparición de las barreras proteccionistas. Analizamos este problema a continuación.



Los Desequilibrios económicos internacionales

La economía mundial está formada por países con distintos niveles de desarrollo económico.
El indicador utilizado para medir el grado de desarrollo de un país, es el PIB per. cápita. Esto plantea ciertos inconvenientes a saber:
-los tipos de cambio utilizados para reflejar todos los datos en una misma moneda pueden desdibujar la comparación objetiva de las cifras (pese a que los organismos internacionales los corrigen con factores de conversión para medir adecuadamente el nivel de precios relativos).
-los registros estadísticos de muchos países en desarrollo son rudimentarios y valoran inadecuadamente el producto total.
-los niveles de vida dependen de los precios internos, muy diferentes de unos a otros países.
-el producto per. Cápita mide el valor de los bienes y servicios finales del ciudadano medio, pero no explicita si esos bienes y servicios contribuyen o no al bienestar de la sociedad.
-no nos dice nada acerca de la distribución de la renta.

Este dato aun cuando la realidad muestra que es elevado en los países desarrollados y bajo en los no desarrollados, en ocasiones desfigura la realidad.

Una renta per. Capita elevada no necesariamente es indicador de un aumento de bienestar. Otros indicadores relativos a sanidad, nutrición y educación deberían tenerse en cuenta y terminarían por definir la situación real.

Conclusiones del estudio sobre el crecimiento del PIB en el Mundo.1950-2003 (estudio realizado por el Banco Mundial)
-El PIB per. capita ha crecido de forma general y como consecuencia de ello ha habido una elevación del nivel de vida.
-La distancia con respecto a los países industriales se ha agrandado en el caso del Hemisferio occidental, Oriente Medio y Africa. El producto real disminuye considerablemente en Africa.
• Mayor dinamismo de los países de Asia Oriental han superado a los latinoamericanos en el PIB per cápita, y de mantener al tendencia en un plazo no superior a dos décadas a los países industriales (especialmente notable son los índices de crecimiento de la Republica Popular China y la Unión India lo que, por ser los países más poblados del mundo, ha reducido los números absolutos y relativos de población en pobreza extrema).
• Oriente Medio, sufre un decaimiento después del impulso de la primera crisis del petróleo, aunque parece haberse recuperado desde ½'80.

Esto demuestra que el subdesarrollo puede superarse, pero el proceso de desarrollo puede estancarse o invertirse:
-Una parte de Asia parece acercarse velozmente al mundo desarrollado.
-Latino America que se podía haber acercado más a los países desarrollados, ha sufrido las consecuencias de las sucesivas crisis de los años ochenta y comienzos de los noventa, y aunque ahora crece de forma continuada esta aun lejos de conseguir los niveles de desarrollo necesarios (quizás con la excepción de Chile).
- Africa a pesar de los índices de crecimiento de los dos últimos años (no incluidos en este estudio) se ha convertido zona en declive que se aparte más y más del mundo desarrollado.


¿Por qué crecen los países?


Al aceptar que el producto per. cápita es un razonable indicador admitimos implícitamente, que su continuado crecimiento es la llave del desarrollo. Es un concepto de desarrollo occidental: los niveles de vida dependen de la cantidad de bienes y servicios de que dispone un ciudadano medio.

El crecimiento depende de varios factores:
-Un incremento del PIB, junto a una disminución de la natalidad darán como resultado un PIB per. capita mayor.
-Aumento de la productividad del factor trabajo, que depende a su vez del aumento de la inversión en la medida en que se aumente el stock de capital de la economía, la productividad del trabajo se elevará y se producirá el crecimiento de la oferta total de bienes y servicios.

-En la versión neoclásica (liberal), la clave del crecimiento radica en la tasa de ahorro (exógeno al modelo): a tasas de ahorro más altas corresponden países más ricos.

Investigaciones actuales explican el incremento de la productividad por factores endógenos:
-El aprendizaje en el trabajo ofrece la posibilidad de adquirir y mejorar conocimientos técnicos a través de la experiencia de los trabajadores y, por tanto, la productividad de los trabajadores.
- El aumento del capital humano. Los conocimientos adquiridos son acumulables y además transmisibles a generaciones futuras dentro del propio entorno.
-Inversión en Investigación y Desarrollo. Las diferencias obtenidas por esta inversión, marcan diferencias de ritmo de crecimiento.
-La inversión en infraestructura (física o inmaterial). Eleva la productividad del capital privado y por tanto la capacidad de crecimiento del conjunto de la economía.

Mientras en los países desarrollados hablamos de crecimiento, tratándose de singularizar los resortes que impulsan una economía desarrollada (industrializada), aquí hablamos de desarrollo donde lo que importa es identificar las vías que permiten soltar los frenos del subdesarrollo y encontrar una senda de crecimiento auto sostenido. El objetivo es el mismo (el crecimiento del producto total) pero los problemas son más profundos en el caso de los países en desarrollo.

Para superar el estadio de subdesarrollo, un país atrasado tiene que dar respuesta a 4 problemas:

1.- La escasez de capital. Se deriva de la reducida tasa de ahorro interno. Se podría lograr reduciendo el consumo pero esto es imposible dado el nivel de subsistencia. Lo normal es recurrir al ahorro exterior: organismos internacionales o por la vía privada (inversiones o préstamos). Un país en desarrollo es un receptor de capital exterior, que podrá devolver conforme su renta crezca.
-Si el proceso de crecimiento se desencadena y mantiene, la deuda exterior no debe plantear graves problemas
-Si el despegue no es autoalimentado, la deuda exterior constituirá una restricción difícil de superar.

2.- La trampa del crecimiento empobrecedor. En las primeras etapas de desarrollo la oferta exportable está todavía muy concentrada y apoyada en los productos primarios. Si la exportación crece pero empeora la relación real de intercambio puede contraer el producto total. El intercambio internacional actuaría como reductor de las posibilidades de desarrollo.

3.- El bajo nivel de Industrialización. La industrialización es el impulso de la capacidad productiva, además de que permite diversificar la oferta exportable. Resuelto el problema que plantea la escasez de capital hay que decidirse por:
-la industrialización hacia adentro (con reserva del mercado interno), protege de la competencia exterior pero plantea problemas de eficacia productiva.
-la industrialización hacia afuera (engastada en los mercados internacionales), se puede hacer un mejor uso de las ventajas comparativas pero deberá soportarse la competencia de países más desarrollados.

4.- La falta de integración en los mercados mundiales, hará que su peso específico como oferente y demandante será inapreciable.
-Salvo que cuente con un recurso básico importante, su fuente productiva declinará sin remedio, porque los productos sintéticos permiten sustituir muchos de los recursos naturales.
-a menos que el incremento de su demanda tenga repercusión palpable en esos mercados, su mercado interno pasará inadvertido. La inversión exterior como mecanismo de enlace con los mercados es una forma de solucionar el problema.

Los cuatro aspectos mencionados son interactivos: si se logra aumentar la inversión y mantener el ritmo de crecimiento, la composición de la exportación variará y la trampa del crecimiento empobrecedor se salvará, el proceso industrializador se pondrá en marcha y la relación con los grandes mercados mundiales se producirá; si, desde un principio, se produce la conexión con los mercados mundiales, los otros tres elementos cobrarán dinamismo.

No hay que olvidar el ritmo de crecimiento demográfico. Lograr que el producto real per. cápita experimente un crecimiento continuado durante largos períodos es tarea tanto más difícil cuanto más veloz sea el crecimiento de la población. Sin contar con que los beneficios del crecimiento no se distribuyen equitativamente entre los diferentes segmentos sociales (las bolsas de pobreza se amplían y quiebran los equilibrios sociales).

Las Razones del Declive económico suelen ser:


1.- Perdida de la estabilidad macroeconómica. Hiperinflación característica de países como Brasil, Argentina, Nicaragua y Perú de principios ’80.

2.- Olvido de la función que cumplen los precios. El precio refleja el coste marginal y es un indicador de escasez relativa que debe guiar a consumidores y productores. Facilitan el equilibrio de los mercados (físicos y financieros) puesto que las variaciones de precios modulan ofertas y demandas. El control de precios hace perder la función de guía y provocará 2 efectos:
-El desabastecimiento, debido a que las empresas no podrán aplicar sus aumentos de costes al producto final.
-Los mercados negros: la demanda insatisfecha creará mercados paralelos y generará beneficios extraordinarios.
Si los precios de los bienes básicos se regulan mediante subvenciones publicas (otra forma de regular los precios) de las que si se hace un uso extensivo, a medio plazo, estancarán la economía.


3.- El mantenimiento de un tipo de cambio irreal. Un precio fundamental de una economía es el tipo de cambio, que determina el nivel de precios relativos de un país. En los países en des, la moneda no es convertible y la cotización no se produce en mercados organizados, sino que depende de decisiones administrativas. En muchas ocasiones, se mantiene el tipo de cambio sobrevaluado para moderar la inflación y dar la sensación de estabilidad y esto provocará:
-Que el déficit exterior crecerá a causa de la pérdida de competitividad.
-Muchas empresas no pueden competir y desaparecen.
-La reserva de divisas se agota con rapidez.
-Para el caso de que se decida utilizar tipos de cambio múltiples, con objeto de estimular la exportación y penalizar la importación, la renta global quedará perjudicada por el empeoramiento de la relación real de intercambio.

4.- El desequilibrio creciente de las finanzas publicas. Muchos países en desarrollo padecen una hipertrofia del sector público debida a:
-presencia directa en mercados productivos (empresas públicas)
-continua intervención en los mercados de factores y de productos.
Si las empresas públicas proliferan, porque se entiende que el esfuerzo industrializador debe ser guiado por el Estado y las decisiones económicas de estas empresas deben ser tomadas por funcionarios, y además éstos deben administrar las subvenciones concedidas para abaratar factores y productos, el resultado será de un aumento del déficit publico, aumentando la deuda externa e interna.

Además de trabar el desarrollo del país, la estabilidad macroeconómica se perderá y los tipos de interés se mantendrán en niveles muy elevados.
Esto dificultará:
-la inversión privada, al encarecer el coste de capital y la dirigirá hacia actividades con alto componente especulativo que permitan rentabilidades muy elevados.
-el desequilibrio del sector público puede retrasar las decisiones privadas de inversión porque los empresarios anticipen un cambio en la política económica.

5.- La confianza en el modelo cerrado de crecimiento. No es una buena formula para el crecimiento y menos en los tiempos presentes, caracterizados por una extremada comunicación de las economías.
-no es posible alcanzar las adecuadas economías de escala.
-sin competencia exterior, la preocupación por los costes desaparece y el ritmo de innovación tecnológica se apaga.
-la dependencia exterior se acrecienta porque la sustitución de importaciones comienza siempre por los bienes de consumo y requiere aumentar la importación de bienes de capital.
-con escasas posibilidades de lograr exportar Bs. industriales, el sector exterior se convierte en una restricción difícilmente superable que frenará el proceso expansivo.


El Crecimiento Empobrecedor


En una economía abierta (casi todas lo son más o menos) el valor de la producción total se expresa mediante la identidad: PIB = C + I + X – M (donde PIB es el Producto Interior Bruto, C es consumo total privado y publico, I la inversión total privada y publica, X el total de exportaciones y M el total de importaciones).
Si la relación real de intercambio empeora (si el precio de los bienes y servicios exportados se reduce frente al de los importados), posiblemente el producto y la renta reales se contraigan en lugar de crecer. Esta situación se denomina crecimiento empobrecedor: el sector exterior recortará la renta, y esa reducción será más acentuada cuanto más empeore la relación real de intercambio a consecuencia del esfuerzo de exportación.

El crecimiento empobrecedor requiere que el empeoramiento de la relación real de intercambio, esto no siempre desemboca en una situación de crecimiento empobrecedor, pero siempre afecta al crecimiento de los países de producción primaria y les afectará más duramente cuanto menos diversificada sean sus exportaciones.



B.-LAS RAZONES DE LOS DEFENSORES DEL LIBRE MERCADO


Los economistas y políticos defensores de la integración económica y la desaparición de las barreras a la exportación también presentan sus razones. Los indiscutibles éxitos de países que han abierto sus economías a las importaciones normalmente acompañado de un aumento de sus exportaciones, como en el caso de los llamados tigres asiáticos (Corea del Sur, Tailandia, Singapur, Filipinas…), la Republica Popular de China, la India o Chile en America Latina y la aparición de los países con mayor grado de libertad económica al frente de todos los indicadores de desarrollo, parece darles la razón. Lo que es indiscutible ya son los efectos beneficiosos para la economía de cualquier país de basar gran parte de su crecimiento económico en las exportaciones de bienes y servicios, y estas serán mayores si los países importadores de esos bienes y servicios no establecen barreras que encarezcan los productos importados. Sucede sin embargo, que los principales países industrializados ( Estados Unidos, Japón, Unión Europea), que argumentan a favor de la desaparición de las barreras, son los primeros en establecer subsidios o cuotas de importación para proteger a sus productores nacionales en determinados sectores, sectores como el agrícola que son precisamente aquellos en que mayores ventajas para la exportación (debido a sus precios muy competitivos) tendrían los países en desarrollo, también llamados “mercados emergentes” en una denominación escasamente afortunada.

Estudiemos ahora dentro de este apartado el fenómeno de la integración económica y una de sus principales ventajas que es la integración tecnológica.


La Integración Económica


La integración económica consiste en la eliminación de manera progresiva de las fronteras económicas entre países.

Hay diferentes fórmulas integradoras. Tinbergen hablaba de fórmulas positivas y fórmulas negativas:

1.- Formulas de integración negativa:
-eliminar obstáculos que separan las economías.
-las más fáciles de definir y adaptar.

2.- Formulas de integración positiva:
-mecanismos de cooperación que se amplían según avanza la integración.
-más complicados de poner en práctica.

Razones para la integración:

Hay razones económicas y razones políticas.

1.- Razones económicas: ampliación de mercados y aumento de la competencia
-permite mayor división del trabajo
- mejor asignación de recursos reales y financieros.
-facilita a las empresas obtener economías de escala y alcance
-mejora del bienestar social por la bajada de los precios.
-se acelera el ritmo de crecimiento de la economía
-se acelerará la inversión
-revitalización de la economía de bloque
-acelerarse también el ritmo de crecimiento
-potenciarse el bienestar social.

2.- Razones políticas: disminuir los conflictos internacionales y aumentar el peso político
-poner fin a los continuos enfrentamientos entre potencias.
-aumentar el peso político internacional del espacio integrado que terminará por
Superar el de cada país por separado



Formas de integración económica


Las diferentes formas de integración económica son: Acuerdo Preferencial, Zona de Librecambio, Unión Aduanera, Mercado Común, Mercado Único, Unión Económica, Unión Monetaria, Unión Económica Plena.
1.- Acuerdo Preferencial: los miembros se conceden una serie de preferencias generalmente en el sector industrial.

2.- Zona de Libre Cambio: los miembros hacen desaparecer, entre sí, los aranceles y otros obstáculos al comercio; pero para terceros mantienen sus propios aranceles.

3.- Unión Aduanera: los miembros eliminan todos los obstáculos existentes a la libre circulación de bienes y exigen frente a terceros un arancel común al que se añadirá cualquier otra fórmula protectora que será común.
4.- Mercado Común: Unión Aduanera completada con la libertad de movimientos de capital y mano de obra. Ya pueden circular libremente bienes, personas y capital; puede haber políticas comunes.

5.- Mercado Único:
-eliminar fronteras físicas (aduanas).
-eliminar fronteras técnicas (armonizar normas sobre calidades; abrir mercados públicos).
-eliminar fronteras fiscales (armonizar una serie de impuestos).
6.- Unión Económica:
-políticas macroeconómicas coordinadas (inclusión de reglas obligatorias en materia presupuestaria.
-políticas comunes para favorecer los cambios estructurales y desarrollo regional.
7.- Unión Monetaria:
-fijar irrevocablemente los tipos de cambio de los países miembros.
-crear una moneda única.
8.- Unión Económica Plena:
Integrar totalmente las economías de los países miembros y esto exige:
-política económica común
-determinar la unión política.

Conviene hacer tres precisiones sobre las etapas de integración:
1.-Las etapas no presentan perfiles nítidos: hay fórmulas intermedias con una mezcla de características. Ej.: Grupo Andino (Unión Aduanera). Programación conjunta del desarrollo industrial (fórmulas más avanzadas).

2.-Existe un código de la integración:
-o el proceso se interrumpe: porque algunos miembros son incapaces de soportar los costes que entraña
-o el proceso continúa: en busca de una fase superior.

3.-A pesar de la dinámica integradora, el paso de un estadio a otro es una decisión política: costes y dificultades. No puede ser adoptada en solitario por los dirigentes políticos. Ha de ser entendida ay refrendada por una mayoría de los ciudadanos.


Inconvenientes de la integración.

Todo proceso de integración entraña inconvenientes, costes, que deben ser valorados, en cuanto sea posible, y afrontados. Las resistencias de los sectores afectados se irán intensificando y se correrá el peligro de desvirtuar el empeño.

1.-Aparecerán continuamente ganadores y perdedores. Eliminación de las fronteras económicas hará aumentar la competencia. Los ganadores serán los sectores o empresas más competitivos del espacio integrado Por:

-mayores costes laborales
-diferenciación productiva basada en niveles tecnológicos más elevados.

La misma competencia acrecentada puede modificar, al impulsar la inversión, la situación relativa de sectores o empresas pero esa transformación requerirá tiempo y no evitará la desaparición de las empresas más débiles.
Los reclamos protectores se sucederán: cuando la competencia golpee las partes más blandas del tejido productivo.

2.-Se acentúan las crestas y valles en la producción: En un espacio integrado, la transmisión del ciclo es más rápida y acentúa las crestas y valles de la actividad productiva. Serán los valles los que plantearán más dificultades adicionales a las políticas económicas de los estados miembros.

3.-Política económica nacional tropezarán con el bloque, con más restricciones para la nacional. Conforme avance el proceso integrador, las políticas económicas nacionales tropezarán con más restricciones porque se exigirá una mayor armonización de las mismas en el seno del bloque, y se impondrán el país más fuerte.

4.-Acentuará los desequilibrios regionales y disparidades sociales. Dado que el crecimiento tiende a polarizarse, por acumulación de economías externas, la integración acentuará los desequilibrios regionales y las disparidades sociales; y lo hará aunque existen mecanismos de compensación porque tales mecanismos, generalmente financieros, pueden paliar las situaciones externas pero no corregir la tendencia acumulativa del crecimiento.

5.-Cesiones importantes de soberanía: despertará reacciones nacionalistas. En los estadios superiores de la integración, habrá cesiones importantes de soberanía, despertará reacciones nacionalistas y complicará todo el proceso.
A partir de la fase de Mercado Común no es posible acentuar la integración sin:
-armonizar determinadas políticas (monetarias y fiscales)
-imponer las comerciales o medioambientales.
Al iniciar un proceso de integración hay que recordar a la sociedad que hay costes antes de beneficios y que nadie alegue ignorancia


La Tecnología y la Integración Económica


Una y otra vez los economistas han repetido la importancia que la técnica tiene en el progreso económico, he aquí algunos ejemplos:
- Mill: característica primera del progreso social – continuo y aparentemente ilimitado dominio del hombre sobre la naturaleza, que le llevaría a aumentar la productividad del factor trabajo.
- Schumpeter: romper el equilibrio preexistente, para que nunca se pudiera volver a la situación anterior. Inducido por una serie de combinaciones productivas (las generadas por los descubrimientos científicos: inherentes al desarrollo capitalista. Porque el proceso de destrucción creadora, que constituye la argamasa del capitalismo, resulta de una conjunción de la empresa y de los hábitos de la innovación que ésta desencadena.
- Solow (trabajo de 1957): introduce el cambio técnico en la función agregada de producción y considera que ese cambio supone cualquier modificación de la función, concluye que esa variable predomina sobre las demás a la hora de explicar el aumento de productividad ocurrido en Norteamérica de 1909 a 1949; aumento atribuido al cambio tecnológico.
- Koldor: distinción entre el incremento de productividad que se debe a la acumulación de capital y el que procede de la innovación técnica, si bien las dos variables se relacionan. Si no se introducen nuevas técnicas en la función de producción, el ritmo de acumulación de capital de la economía es débil pero la capacidad de absorción y utilización de técnicas nuevas está, asimismo, condicionada por las posibilidades de acumulación de capital.
- Kaldor y Mirrlees: el progreso técnico se incorpora a los sistemas económicos a través del nuevo equipo capital, y que la función de progreso técnico relaciona la variación del capital fijo por trabajador con el ritmo de incremento de la productividad del factor trabajo en los nuevos equipos instalados; un progreso técnico que consideran motor principal del crecimiento.


Desde el punto de vista económico, la técnica presenta las siguientes características:
- No se impide que otros agentes puedan usarla incluso al mismo tiempo para producir un bien o servicio.
- No es excluyente Ya que no se puede conseguir que otro agente deje de utilizarla. Esta es la diferencia entre la tecnología y el equipo capital.
- Esta sujeta a fugas técnicas
-las empresas pueden adquirir información generada por otras empresas sin haberla comprado previamente
-los propietarios de esa información no cuentan con medios legales eficaces para impedirlo.
La simple observación de un proceso o el trasvase de información entre científicos, cambios de puestos de trabajo, etc., provocan el traslado de conocimientos de unas empresas a otras


El Tecnoglobalismo.

A impulsos de la unificación de las economías (por intermedio del comercio, los movimientos de integración y la capilaridad de los mercados de capitales, puede observarse la creación, transmisión y difusión de las tecnologías es cada vez más internacional. A este fenómeno algunos lo conocen como Tecnoglobalismo.

El tecnoglobalismo tiene tres significados:
1. Una proporción creciente de innovaciones tecnológicas se explota en mercados internacionales:
- comercio de productos de alta tecnología
- explotación de patentes en mercados internacionales
2. la colaboración tecnológica internacional aumenta. Se comparten conocimientos por:
- colaboración de científicos de distintas nacionalidades
- por la vía de las propias empresas; porque las ventajas comparativas estimulan esta colaboración. Diferentes países aventajan en campos diferentes de investigación a otros, por lo cual el clima de colaboración para desarrollo de productos se hace necesario
3. generación internacional de tecnología: Esto esta ligado a empresas multinacionales; su presencia en muy diferentes países termina por descentralizar sus actividades de investigación y desarrollo.





BIBLIOGRAFÍA


1.- Tamames, R. y Huerta, B. (2003) Estructura economica internacional. E. Alianza (Madrid).

2.- Salvatore, D. (2005) Economia internacional.
E. Limusa (Mexico)


3.- Carbaugh, R. (2006) Economia Internacional.
E. Thomson Paraninfo (Mexico)

4.- Rivera, L. y Oliva, M. (2004). International Trade: Theory, Strategies and Evidence. Oxford University Press (EUA).

5.- Varios Autores. (2006). La politica de las Politicas Publicas. Progreso Económico y Social en America Latina. Informe 2006. Banco Interamericano de Desarrollo.

6.- Fernandez, A. (1998). Libertad Economica, Crecimiento y Convergencia. Universidad Complutense (Madrid).

7.- Zamora, M.(1960). El Proteccionismo como instrumento del desarrollo económico. Asociación Mexicana de Cultura, A.C.

8.- Barro, R. y Sala, X. (2003). Economic Growth. MIT press (Boston, EUA).

9.- Benitez, J., Liberali; A. y Gejo, O.(1996). Estructura económica y Comercio Mundial. E. Pharos (Buenos Aires).

22 comentarios:

Anónimo dijo...

discount viagra generic viagra online us pharmacy - order viagra online us no prescription

Anónimo dijo...

buy tramadol online ultram side effects rash - tramadol 50mg for sale

Anónimo dijo...

buy soma online soma 2012 results - soma venue san diego ca

Anónimo dijo...

buy soma online who makes generic soma - soma wadhwa for sale childhood

Anónimo dijo...

buy tramadol online no prescription buy tramadol hydrochloride online usa - order tramadol cod saturday delivery

Anónimo dijo...

cheap tramadol no prescription buy tramadol online mastercard - order tramadol no rx

Anónimo dijo...

can you buy xanax online legally xanax side effects diarrhea - xanax pills used

Anónimo dijo...

generic xanax generic xanax dosage - xanax withdrawal symptoms how long

Anónimo dijo...

xanax online xanax vodka overdose - xanax effects elderly

Anónimo dijo...

buy carisoprodol soma carisoprodol drug test - soma carisoprodol schedule

Anónimo dijo...

buy tramadol tramadol dosage in adults - tramadol 50 mg narcotic

Anónimo dijo...

generic alprazolam generic name of xanax - xanax withdrawal 24 hours

Anónimo dijo...

xanax online buy xanax online from europe - drug test does xanax show up

Anónimo dijo...

buy cialis online cialis free printable coupon - generic cialis walgreens

Anónimo dijo...

buy tramadol in florida tramadol addiction in dogs - tramadol hcl 50 mg for back pain

Anónimo dijo...

learn how to buy tramdadol tramadol legal to buy online - tramadol online pharmacy no prescription needed

Anónimo dijo...

tramadol 50 tramadol used opiate withdrawal - buy tramadol with a mastercard

Anónimo dijo...

buy klonopin online kava kava klonopin withdrawal - much 2mg klonopin worth street

Anónimo dijo...

buy cheap klonopin highest safe dosage klonopin - klonopin side effects stomach

Anónimo dijo...

http://buytramadolonlinecool.com/#63102 tramadol 100mg online - buy tramadol online with visa

Anónimo dijo...

carisoprodol 350mg carisoprodol 350 mg xanax - carisoprodol dosage forms

Anónimo dijo...

carisoprodol 350 mg carisoprodol expiration date - soma carisoprodol schedule