CHARLA FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURIA XALAPA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

Pepe Villalonga

CONFERENCIA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA


El objetivo básico de todas las tesis es el de informar a través de un soporte material, a un jurado calificador, acerca de un nuevo conocimiento que se ha logrado establecer a partir de una investigación.

Los "argumentos" lo constituyen las observaciones cuidadosamente realizadas, los supuestos debidamente fundados, los razonamientos, las demostraciones y las conclusiones. Todo ello presentado de forma debida siguiendo determinados cánones de presentación del informe.

R. Sierra (1999, p 409) considera la tesis un "Trabajo escrito en el que el doctorando describe y explica el contenido y los resultados de una investigación científica original efectuada con la orientación de un director, sobre una materia relacionada con el programa de Doctorado cursado por el doctorando, para, previa su presentación y defensa en una Universidad, obtener el grado de doctor".

Se distingue la tesis o tesina, del informe, en que este último es el resultado también de una investigación, pero su objetivo no es otro que el de presentar los resultados de una investigación ante la comunidad científica a la que le interesa este tema.
Zorrilla y Torres (1992, p 4) señalan: "La tesis es la parte escrita del examen profesional", la cual supone el descubrimiento o creación de conocimientos nuevos, o, también, dar un enfoque diferente al conocimiento.

Por último Umberto Eco (1977, p18), dice que “el objetivo de una tesis es el de aprobar el examen que realiza un jurado para conceder un doctorado. La tesis es un trabajo escrito que presenta un estudio que trata de algo en lo que quiere doctorarse el que la realiza. El doctorando da prueba de capacidad de sostener una argumentación a todo lo largo del escrito”.


Tesis, tesinas y monografías

La palabra tesis, proviene del latín Thesis, ésta del griego, Thésis. En ambas acepciones se entiende por una proposición acerca de un tema que se mantiene con base a razonamientos. De este concepto se desprendió la disertación escrita que presenta a la universidad el aspirante a un título de doctor en una facultad.

Por tal tradición, las tesis son un producto básicamente académico, lo cual le confiere cierta rigidez en su forma que las distingue de, por ejemplo, un libro; que tiene una estructura más libre.

Con el pasar del tiempo y con la aparición de la ciencia moderna y experimental, los informes escritos con requerimientos estrictos en materia de forma y fondo, dieron lugar a la aparición de ciertas modalidades que se les conocen con el nombre de tesinas, monografías o trabajos especiales de grado.

• La Monografía: según el diccionario de real academia española es la Descripción y tratado especial de determinada parte de una ciencia, o de algún asunto en particular. Lo que podríamos resumir en aquel trabajo de investigación (bibliográfica o de Campo) destinado por lo general a obtener títulos de Técnico medio, técnico superior universitario, Licenciatura o Especialistas. Se caracteriza por emitir conclusiones y hasta recomendaciones.
• El Trabajo Especial de grado o tesina: Es la investigación (bibliográfica o de Campo), que además de cumplir con los requisitos de una monografía introduce una propuesta final factible a ser aplicada para la resolución de determinado problema detectado. Por lo general son indagaciones de Campo donde se utilizan métodos de encuesta para dar viabilidad a los conceptos emitidos..
• La Tesis: Es la disertación escrita que presenta a la universidad el aspirante al título de doctor en una facultad (Diccionario de la real academia española). Por lo general cumple con los requisitos de un trabajo especial de grado del nivel de maestría, insertando un mayor marco teórico y sustentando su metodología y recomendaciones en las diferentes áreas del saber, en especial las filosóficas. Se caracteriza por la generación de un nuevo conocimiento y la presentación de un innovador modelo diferente a los ya existentes.

Ya vimos las diferencias entre monografías, tesinas y tesis, veamos ahora los diferentes tipos conforme al tipo de investigación que se realiza.

1. Históricas: Cuando se lleva a cabo una investigación sobre hechos del pasado, estamos en presencia de una tesis que por su alcance temporal la calificamos de histórica. Esta a su vez, puede ser por su amplitud, monográfica y panorámica.

• La monográficas versan sobre un aspecto específico, pero tratado de forma extensa, citando la mayor cantidad de autores que han tratado antes el tema. Deben incluirse elementos críticos del tesista y asumir una posición respecto a lo anterior. El trabajo de recopilación simple es de dudosa calidad para una tesis.
• Las panorámicas, se caracterizan por una débil profundidad en los temas tratados. Su calidad científica es más difícil precisarla.

2. Teóricas: Cuando la investigación está dirigida a dilucidar una explicación deductiva acerca de las causas que explican un fenómeno, por ejemplo, explicar el origen del universo, o desarrollar la teoría sin objeto específico como es la teoría de sistemas, la teoría de las organizaciones, la teoría de la información, la teoría sobre las relaciones geométricas, las armonías de los colores y muchas otras por este estilo, estamos en presencia de tesis teóricas y/o especulativas.
Las investigaciones que deducen la existencia de un mecanismo, sus componentes y sus funciones, a partir de la observación de datos empíricos supuestamente relacionados con lo que se pretende investigar, obtenidos mediante la observación directa o indirecta, estamos nuevamente en presencia de una investigación teórica

3. Empíricas: Cuando se hace una investigación utilizando básicamente la observación para explicar el efecto de entrada de una variable independiente sobre otra variable de salida (dependiente), estamos en presencia de una tesis científica. Por ejemplo, "forma como actúa el cloroformo sobre los tejidos animales y su estado de conservación en el tiempo".
Si existe manipulación y control sobre la variable de entrada, y se registran cuidadosamente los datos de salida, estamos en presencia de una investigación experimental, la cual se adscribe al tipo de investigaciones más general llamadas empíricas.
Si los resultados están orientados a la aplicación de práctica de esos resultados, aunque no sea en forma inmediata, se puede calificar la investigación de aplicada. Por ejemplo, en el campo de la tecnología de alimentos son típicas tesis de este tipo. También en farmacia, química, mecánica, electrónica, etc.

4. Metodológicas: Son aquellas que pretenden establecer como su nombre lo indica, resolver asuntos referidos a los método empleados para la obtención de datos, o para analizar resultados.

5. Descriptivas: Se pueden realizar tesis, para describir un fenómeno que nunca antes había sido descrito en todo o en sus partes. Describir por ejemplo, una porción del lecho submarino que represente interés general, es perfectamente válido como tema para hacer una tesis.


El método de la investigación: El método científico

Un dato importante para realizar una tesis es que en cualquiera de estas se debe de utilizar el "método científico". El método científico se puede representar por la figura de un triángulo y en cada uno de sus vértices colocar la observación, la reflexión y la verificación, respectivamente.

Entre las características que debe de tener una investigación científica encontramos: Lógica o bien razonada o argumentada, objetiva, sistemática, coherente y verificable.

Bunge (1983) clasifica la ciencia en función del enfoque que se da al conocimiento científico sobre el estudio de los procesos naturales y/o sociales (estudio de hechos), o bien, al estudio de procesos puramente lógicos y matemáticos estudio de ideas) en ciencia factual y ciencia formal.

La ciencia factual se encarga de estudiar hechos auxiliándose de la observación y la experimentación. Por ejemplo la física y la psicología son ciencias factuales por que se refieren a hechos que se supone ocurren en la realidad y, por consiguiente, tienen que apelar al examen de la evidencia empírica para comprobarlos. El objeto de estudio de la ciencia formal no son las cosas ni los procesos, sino las relaciones abstractas entre signos, es decir, se estudian ideas, son ciencias formales la lógica y las matemáticas.

Existen una gran cantidad de definiciones de investigación. La investigación puede definirse como “la aplicación del método científico al estudio de un problema” (D”Ary, Jacobs y Razavieh, 1982, p. 20), una definición similar pero mas explícita es la que ofrece Leedy (1993. p. 5), autor que sugiere que la investigación puede conceptualizarse como “un proceso mediante el cual se intenta encontrar de manera sistemática y con hechos demostrables la respuesta a una pregunta de investigación o la solución de un problema,”. En el ámbito de las ciencias sociales la realidad se circunscribe a grupos de personas o categorías de personas con sus respectivas características, conductas o interacciones en un determinado contexto.

Briones (1995) considera que la investigación es “un proceso de creación de conocimientos acerca de la estructura, el funcionamiento o el cambio de algún aspecto de la realidad” (p. 13).

Las anteriores definiciones, establecen que la investigación científica por naturaleza es sistemática, como ya habíamos indicado, y solo admite como verdadero un conocimiento que se ha probado con el método científico. Se investigan problemas y el problema es el motor de la investigación.

El desarrollo de teorías científicas es otra característica de la lógica y la racionalidad de la investigación científica. La ciencia tiene como objetivo ir mas allá de la observación y de las mediciones de una investigación determinada, es decir, se interesa por reunir las observaciones, desarrollar explicaciones por asociaciones y construir teorías. Entre las diversas definiciones de la teoría científica que se localizan en la literatura técnica, destacan las siguientes: Baker (1997. p. 45) establece que “una teoría es una explicación propuesta para dar dirección a sucesos coordinados o interrelacionados”, esto significa que las teorías son argumentos lógicos que se utilizan para probar las relaciones y supuestos en que se sustenta contrastándolos con la evidencia empírica.

D´Ary, Jacobs y Razavieh (1982. p. 44) considera que la función de la teoría es facilitar el establecimiento de hipótesis que “... establezcan los resultados esperados de una situación concreta”. En esta situación un investigador intentará descubrir sistemáticamente la posible relación entre las variables dentro del contexto teórico establecido para así determinar si la evidencia empírica apoya o no a la hipótesis y consecuentemente a la teoría. La definición suministrada por Kerlinger es de mucha relevancia, autor que coincide también en que el objetivo de la ciencia es la teorización o desarrollo de explicaciones de amplio alcance que reciben el nombre de teorías. Kerlinger (1983. p.6) define la teoría científica como:
“ …un conjunto de construcciones hipotéticas (conceptos), definiciones y proposiciones relacionadas entre si, que ofrecen un punto de vista sistemático de los fenómenos, al especificar las relaciones existentes entre las variables, con objeto de explicar y predecir los fenómenos” .

Por su parte Ma. Teresa Yurén (1982) afirma que no existe ciencia si no existe teoría científica, es decir, una investigación adquiere el estatus de ciencia siempre y cuando haya construido teorías, de tal modo que si se presentan problemas, hipótesis, etc. aislados no constituyen una ciencia. Son ejemplos de teorías en el ámbito de la educación y la psicología, la teoría del refuerzo, la teoría de la disonancia cognoscitiva, la teoría transaccional, en el ámbito de las finanzas internacionales la teoría de la paridad del poder de compra y la teoría de la paridad de las tasas de interés, entre otras. En conclusión las anteriores definiciones establecen que la función de la teoría científica es la descripción, explicación, predicción y control de fenómenos naturales y sociales.

Es importante en este punto referirnos a la causalidad como una característica de cualquier investigación social.

En términos generales la causalidad se puede explicar bajo el esquema de que a todo efecto corresponde una causa. Hernández, Fernández y Baptista (1994) describen que el objetivo de una investigación causal implica explicar el por qué se presenta un fenómeno y bajo que condiciones ocurre. La causalidad trata de explicar la razón por la que dos o mas variables se asocian entre si.

Por ejemplo en una investigación se puede tratar de determinar el efecto de una campaña publicitaria dirigida a disminuir la demanda de dólares, se querrá saber si X (campaña publicitaria) trae como consecuencia Y (menor demanda de dólares), en donde X es la variable independiente, frecuentemente controlada por el investigador y Y es la variable dependiente que va a ser observada y medida.

Una investigación diseñada para establecer causalidad, necesita contemplar características como: la observación y la explicación racional. El establecimiento de causalidad requiere de satisfacer al menos las siguientes condiciones:

a. Que un cambio en la variable dependiente puede ser precedido por un cambio en la variable independiente, por ejemplo, la relación entre desarrollar un esfuerzo por un grupo de trabajadores para recibir un estímulo o incentivación.

b. Debe existir una fuerte correlación entre las variables dependiente e independiente, es decir, que a un cambio en la variable independiente corresponde un cambio en la variable dependiente, por ejemplo en económica, puede desarrollar un estudio correlacional entre el tipo de cambio peso-dólar y el volumen de importaciones y exportaciones del sector manufacturero del país, mediante un análisis econométrico.

c. Determinar si otras variables independientes compiten entre si para generar una respuesta en la variable dependiente, es decir, un cambio en el comportamiento de una variable dependiente puede estar siendo producido por más de una variable independiente. Por ejemplo, al medir la productividad total de una empresa (variable dependiente) puede ocurrir que un incremento o decremento de la misma este siendo ocasionada por los indicadores de productividad total de insumos: humano, materia prima, capital, energía y otros gastos.


El método científico

El método científico fue desarrollado por Galileo en el renacimiento, Darwin lo aplicó directamente haciendo una combinación de los procesos lógicos de inducción y deducción (D”Ary, Jacobs y Razavieh, 1982).

El método científico es de naturaleza inductiva-deductiva. La inducción por si sola puede producir datos e información aislada, además de que muchos problemas no son susceptibles de resolución solo por medios inductivos, por lo tanto se requiere de la integración de la inducción con la deducción.

La lógica inductiva y deductiva caracterizan a la investigación científica actual, constituyendo el método científico. El método es considerado como la forma más confiable para descubrir conocimientos.

De manera general, el método esta constituido por cuatro etapas, que se encuentran implícitas en el proceso de investigación científica:

I. Planteamiento del problema
II. Formulación de hipótesis
III. Comprobación de hipótesis
IV. Conclusiones.

La asignación de los pasos del método científico pueden cambiar de un autor a otro, pero en esencia son los mismos. El método científico no genera verdades universales absolutas; son verdades muy particulares, muy modestas pero muy seguras.


Etapas para la elaboración de una investigación

Desde el momento que se selecciona el tema, hasta el momento que se redacta el informe final, la investigación pasa por distintos momentos a lo largo de su desarrollo. Estos diferentes momentos son lo que llamamos etapas.

Una etapa es un segmento de ejecución de trabajo, que por sus características se distingue de otros. Por ejemplo, cuando llevamos a cabo la elaboración del Marco teórico, el tipo de actividad que realizamos, es totalmente distinta al que hacemos cuando observamos las señales que emanan del objeto de estudio. Para el primer caso, elaboramos cadenas de razonamientos que llamamos argumentos y que los presentamos de forma lógica, inteligibles. Para la observación, en cambio, se utilizan instrumentos, se recogen señales y se registran datos.

Obviamente estas etapas no son compartimientos estancos, todo lo contrario se influyen entre sí constantemente. Guiado por la teoría, hacemos observaciones, éstas a su vez, nos proporciona información que luego incorporamos a la teoría en forma de evidencias demostrativas de su veracidad. Otras veces, en investigaciones netamente empíricas, lo predominante son las observaciones, con éstas luego se tratará de construir alguna teoría que nos expliquen la serie de datos obtenidos.

Todo lo visto hasta aquí nos indica dos cosas: La primera, es que la investigación nos es un largo, monótono y contínuo hacer de la misma cosa. La segunda, que todas la etapas se relacionan entre sí, son interdependiente y retroautocorrectivas, lo que equivale a decir, que se avanza sobre lo construido, pero con los nuevos datos se regresa para perfeccionar lo hecho y se regresa de nuevo. La imagen de dos o tres pasos adelante y uno hacia atrás es la imagen típica, y por demás correcta, de como avanza la investigación.

1. Selección del Tema de Investigación
Sobre esto conviene detenerse especialmente. La mayoría de las veces, los alumnos tesistas al momento de seleccionar el tema de investigación suelen encontrarse con un verdadero desafío, sobre todo si no cuenta con un tutor que lo oriente, y muy especialmente cuando le dejan a él esa responsabilidad, frente a tales situaciones, productos de la falta de experiencia suelen seleccionar temas que no contribuyen para nada en cuanto facilitar el trabajo, una vez porque está sobredimensionado, se le escapa de sus posibilidades, otras veces porque selecciona uno que es irrealizable, es decir, selecciona un tema donde las limitaciones les impide acceder a la información necesaria para solucionar el problema, o peor aún, el tema tiene variables imposible de medir, cuantificar o analizar; tal es el caso de estudiar el amor, el alma, los sueños estos entre otros. También ocurre que queriendo utilizar un tema novedoso, seleccione un tema que conduzca a una investigación espuria, a la que solemos denominarla como “descubrir el agua tibia”, donde lo más probable cometa plagio o haga un fraude.

Seleccionar el tema de investigación se hace más simple y sencillo si se siguen los siguientes pasos.

1.- Es la fase más importante de tu investigación, así si es necesario, consulta a tus profesores antes de escoger el tema, pídeles ideas o sugerencias. Lo mejor es que tu tutor de lo asigne, en las universidades de prestigio eso es lo que ocurre, pues por lo general los tutores son investigadores y solicitan tesistas para adelantar a sus estudios, pero si no cuenta con este respaldo, debes entonces paso a paso con los siguientes pasos:

2.- El tema tiene que ser accesible: esto significa que debes tener acceso pleno a la bibliografía y a toda la información necesaria para la realización de la investigación, además tiene que tener facilidad de recopilar los datos, sobre todo si tienes que aplicar instrumentos de recolección de datos tales como: encuestas, listas de cotejo, entrevistas, guía de observación, o si necesitas consultar documentos bajo custodia. El simple hecho de que el tema no sea accesible para ti, en los términos que señalamos debes buscar otro, pues significa que tiene limitaciones y por ende no puedes realizarlo.
Otro aspecto de la accesibilidad es tu disponibilidad de recursos financieros (asociados al acceso a los datos), si para hacer la investigación requieres de equipos de los que no dispones y no puedes adquirir, o tienes que hacer gastos que no puedes cubrir, incluso si ello solo serán destinados al pago de viajes, estadías y similares. Tienes igualmente una limitación y no puedes desarrollar la investigación, en consecuencia tienes que desechar el tema. Entontes, para seleccionar el tema primero tiene que ser accesible.

3.- El tema tiene que ser concreto: ¿qué significa eso?, observa el siguiente ejemplo: “Análisis del impacto de la tecnología de la información en las Pymes”, a simple vista este tema parece ser concreto, pues establece una relación entre dos variables, que es lo que se busca, la primera es impacto de la tecnología de la información, mientras que la segunda son las pymes. Ahora bien, surgen algunas preguntas que debes responder en tu trabajo, ¿con qué tecnología de la información vas a trabajar?, no existe una, son muchas, ya comenzó a hacerse difícil el trabajo, pues tendrás que analizar el impacto de cada una de ellas sobre las pymes.
¿De qué pymes estas hablando?, son tan variadas como variada es la actividad productiva humana, significa que tal como está planteado el tema debes determinar el impacto de la tecnología de la información sobre todas las pymes que existen; pero hay más, ¿las pymes de donde?, las del mundo, las del continente, las de tu país, la de tu estado o provincia, las de tu parroquia, las de tu sector, ¿cuál?, Ya puedes darte cuenta que el área geográfico influye sobre la accesibilidad de tu investigación, ya estudiada en el punto anterior, entonces, debes acotar la investigación en función del espacio. Y ¿a qué periodo de tiempo haces referencia, desde que apareció la tecnología de la información, desde que apareció Internet, desde que se aceleró el proceso de globalización, en el último año.
Además, el impacto es sobre que aspecto de la pymes, sus finanzas, su crecimiento de económico, su tamaño de mercado, su flujo de caja, su gestión al cliente, sobre que parte del proceso administrativo de la pyme vas hacer la investigación, nuevamente el tema deja la puerta abierta a múltiples variables intervinientes que afectan al estudio tal como fue seleccionado.
Todo lo anteriormente expuesto te revela que el tema no es concreto y por ende imposible de culminar una investigación definida así, cosa diferente sería si lo plantearas así:
“Análisis del Impacto de la Tecnología de la Información Basada en Plataforma Web, sobre la Ampliación del Tamaño de Mercado de la Pequeñas y Medianas Empresas cafeteras del del Área de Córdoba y Minatitlán durante el Período 2007-2008”.
Este es un tema concreto, Vas analizar el impacto de las tecnología de la información (TI) basada en plataforma web, es decir, que usen correos electrónicos, aplicaciones web y páginas web y la Internet, dejas por fuera a todas las demás, Además vas hacer el análisis solo en las industrias cafeteras de una zona concreta y durante un periodo concreto.

4.- Debes conocer la temática: esto significa que no debes escoger un tema sobre el cual no tengas ningún conocimiento o lo domines poco, simplemente no puedes trabajar con lo que no dominas, aún teniendo apoyo, se te pondrá cuesta arriba defenderte, pues se pondrá en evidencia tu falta de dominio. Es necesario que trabajes sobre temática sobre la cual tu poseas suficiente información ya internalizada.

5.- La ayuda disponible , esto nos hace volver al tema del tutor, es lo mejor, busca un tutor, alguien que esté trabajando en esa temática, o que te oriente, si tutor asignado no te presta la ayuda, necesario es que contrate un tutor externo, sin este apoyo te costará en extremo culminar tu estudio.

6.- Selecciona un tema de tu interés: esto te ayudará a minimizar el estrés propio de una investigación científica, además mantendrá tu interés y te ayuda a perseverar incluso cuando te surjan dificultades, básicamente lo que se busca es mantenerte motivado.

Al comenzar señale que esta es la parte más importante de una tesis, y ello se debe a que si haces una buena elección del tema, ya tienes adelantada la investigación tal vez en más de un 50%, de hecho, el mismo tema te guía hacia donde centrar tu atención, solo te quedaría plantear el problema, formularlo fijar los objetivos, establecer el diseño de investigación, construir el instrumento, aplicarlo, recopilar los datos y procesarlo para analizarlo con base a la basamento teórico que utilices para concluir en función de los resultados que obtuviste. Parece un camino largo, pero lo tienes muy andado porque con la selección del tema, ya sabes que hacer para cumplir cada una de estas etapas.

2. El planteamiento del problema
En esta etapa, el investigador se dedica a:
Describir el tema elegido y a seleccionar los elementos significativos asociados con dicho tema, mencionando las relaciones esenciales y relevantes que se observan. Se describe el contexto del fenómeno y se procede a indicar cuales son los "nudos" que requieren ser desanudados.

Se demarcan los límites hasta donde abarcan el problema investigado. Ésta delimitación es muy importante, porque constituye un marco para la validez de las hipótesis, las variables involucradas y el alcance que podrán tener las conclusiones.

Normalmente en una situación compleja no todas las preguntas que uno se puede hacer acerca de ella, es decir, sus incógnitas, tienen la misma jerarquía y es probable que entre todas ellas, aparezca una que sea más clave que las otras para resolver el problema. A esta pregunta clave se le llama... formulación del problema.

El orden más ortodoxo sería: “delimitación - planteamiento–formulación”. (DPF)

Supongamos que hemos elegido el tema del "Rendimiento académico estudiantil". Como ese tema es muy amplio, de entrada lo delimitamos, escogiendo una o algunas variables. Supongamos que escogemos los "Hábitos de estudio". ¿Qué debemos hacer?. Sencillamente, de forma narrativa, describir los elementos y sus relaciones que se presentan dentro del área-problema delimitado (Planteamiento). Acto seguido, concretamos cual es la respuesta que estamos buscando con la (formulación) de la pregunta clave. Por ejemplo, ¿Podrá ser mejorada, en el escolar, la retención de información semántica de los textos de estudio, con el desarrollo de técnicas de lectura veloz?

A responder esta pregunta se dedicará luego todo el esfuerzo investigativo, por esa razón, si la pregunta ha sido mal formulada, y en el fondo esconde un falso problema, toda la actividad que se despliegue para responderla será infructuosa. Los resultados serán estériles.

3. El marco Teórico
En este momento, el investigador se dedica más fuertemente, a armar explicaciones sistemáticas ideadas acerca de las causas probables (si es que está llevando a cabo una investigación de este tipo) que explique el hecho que se investiga.

Escoge términos y conceptos de teorías afines a sus ideas. Concatena conceptos, los trata de encajar al aceptado cuerpo teórico existente previamente. También pudiera ser que produjera una nueva teoría y refutara las existentes. También crea conceptos básicos que considera necesario para sus fines explicativos. Puede proponer una nueva terminología que se adapte mejor para explicar las cosas que son su objeto de estudio. Por ejemplo Einstein propuso una nueva terminología como es el "espacio-tiempo" para explicar el movimiento de los cuerpos celestes en el espacio cósmico. Creó el concepto de la curvatura del espacio que explicaba de diferente manera la "fuerza de gravedad" de Isaac Newton. Freud, creó más de veinticinco conceptos para desarrollar su teoría sobre el inconsciente. Pavlov, igualmente, creó muchos conceptos para explicar los "reflejos condicionados".

También en esta etapa, se suele proporcionar información acerca de los conocimientos preexistentes acerca del tema, a los cuales se les llama antecedentes.

4. La formulación de la Hipótesis
El investigador debe ir agudizando sus explicaciones; al punto que tiene que arriesgar ya, cual es su propuesta concreta acerca de las causas más probables entre las que se investigan.

Las hipótesis son supuestos de carácter general o particular, redactadas de manera clara, lógica y concisa, que explica de manera tentativa, cual es “la fórmula que resuelve problema” que se ha formulado en la investigación.
Cuando nos referimos a “la fórmula que resuelve el problema”, también pudimos haber dicho de una manera más coloquial, “la proposición que describe o explica las causas de un problema”.

Además de lo anterior que ciertamente es la clave, los términos o variable con las que se construyen las hipótesis, son las piezas clave para el protocolo de prueba de la validez de lo que esta enuncia.
Las hipótesis, son además, fuentes productoras de nuevos conocimientos, bien sean estas inferencias o deducciones.

A partir de este momento la investigación toma otro rumbo. Ahora va a concebir y a justificar toda una serie de procedimientos válidos o criterios de validación, -bastantes normalizados-, que le permitirá al investigador probar la validez de sus ideas.

Por esa razón se puede afirmar que este siguiente macro segmento de la investigación, es en sí, la fase más técnica del proyecto.

5. La validación de la Hipótesis
Esta etapa está conformada por las siguientes actividades:
La primera, consiste en tomar una muestra estadística de la población que se investiga.

La muestra es una representación válida del universo total de la población que se investiga. Esto se considera suficiente como para no arriesgar la validez de los datos que se recogen y confiar en los resultados, por lo menos, en cuanto a la muestra se refiere, además, ayuda a disminuir los costos de la investigación.
La segunda, corresponde al diseño de los instrumentos de recolección de datos. (IRD).

Los datos son señales o propiedades interpretadas por el investigador como manifiestas de las propiedades de las variables, que a su vez son las estructuras conceptuales de las hipótesis. A los datos también se les llama indicadores de las variables. Entonces, si se necesita recabar la información que comportan estos indicadores, también se necesitará el instrumento que efectúa este trabajo.
Existen una infinidad de instrumentos de recolección de datos. Desde el radar hasta una encuesta. Todos los IRD trabajan con el mismo principio, a saber:
Recoger el tipo de señal (normalmente codificada según los parámetros conceptuales definidos en el marco teórico) que emite “un cuerpo” y transformar ésta, en una información significativa para el experto que trabaja en su el análisis.

Sin esta información, el investigador sería ciego y mudo. Las hipótesis no se podrían verificar. La investigación terminaría en una especulación, y en el mejor de los casos no pasaría de ser una idea plausible.

6. El análisis de datos
Es la fase de la contrastación de los datos obtenidos versus las hipótesis formuladas. Los datos obtenidos (que es la descomposición del todo) se seleccionan, se ordenan, se jerarquizan según algún principio lógico que permita hacerlo operativo, se reconstruyen de cierta manera, se buscan pautas de comportamiento esperadas según las hipótesis adelantadas, se efectúa correlaciones y se determinan el grado con que estas se logran. Si estas correlaciones resultan positivas en el grado esperado, entonces la(s) hipótesis se han verificado. Esta es la verdad científica como la concibe el método hipotético-deductivo.

Una vez que lo anterior se ha cumplido, siempre queda una oportunidad más de inferir consecuencias o causas no manifiestas acerca de lo no demostrado pero si sugerido por el análisis. Esta fase de imaginación y conocimientos llamada interpretación de resultados, abre las puertas a nuevas investigaciones que desearía confirmar estas últimas inferencias y mantener abierto el ciclo infinito del conocimiento.

7. Las conclusiones
Ya no queda más que ofrecer los resultados de una manera sintetizada concentrada en torno a lo que se demostró en el análisis. Esta fase, en el informe técnico, se llama conclusiones, una manera de ahorrarle trabajo a quién no tiene tiempo o no le interesa leerse detalladamente todo el análisis que contiene el informe. Las conclusiones son escuetas. Simples en su redacción, por ejemplo:
“Se demostró que "A", se incrementa con una constante del 5%, cada vez que "B" baja 1000 unidades”.

Cuando los fines de la investigación son eminentemente aplicados, utilitarios de inmediato, los científicos o técnicos suelen hacer recomendaciones del tipo:
“Encontrado que "B", es responsable del decrecimiento de "A" y ésta es el pilar fundamental de la organización. Se recomienda aumentar la inversión y mantener constante a "B"”.

Las decisiones sobre las recomendaciones no corresponden normalmente a los investigadores -que trabajan usualmente para terceras personas-, estas decisiones normalmente son de carácter político, financiero, etc. y por lo tanto, no forman parte del informe técnico.


Estructura formal de una Tesis

Establecidas ya las características y condicionamientos que tiene una investigación científica y el método para realizar una tesis, pasemos ahora a la forma en que debe de presentarse.
En general la presentación de los trabajos científicos deben cumplir ciertos requisitos de presentación que están normalizados. Habitualmente es el siguiente:

1. Tapas
2. Portada
3. Hoja de aprobación
4. Hoja dedicatoria
5. Hoja de agradecimientos
6. Resumen o abstract
7. Índice de materias o tabla de contenidos
8. Estructura del escrito (cuerpo principal de la Tesis)


Estructura material de la Tesis

Una vez vista la estructura formal veamos ahora los contenidos que debe de incluir y el orden en que se deben presentar el cuerpo principal de la Tesis:

1. Introducción
Se presentan básicamente seis puntos:
• los antecedentes de la situación de interés.
• la problemática de donde surge la investigación.
• la pregunta de investigación básica del proyecto de investigación.
• planteamiento de una o más hipótesis o propuestas, surgidas a partir del marco teórico considerado y que se valida(n) en la investigación de campo de la tesis. Las hipótesis deben ser las respuestas tentativas a las preguntas de investigación previamente planteadas.
• las preguntas de trabajo o preguntas complementarias, relacionadas con la estrategia metodológica a seguir en la investigación.
• los objetivos de la tesis.

2. Marco Teórico
Incluye:
• la revisión bibliográfica de las corrientes de pensamiento relacionadas con el tema de la tesis
• un marco teórico bien organizado y congruente, que sintetice el enfoque (modelo) conceptual que se utiliza como soporte en la elaboración de la tesis del trabajo de investigación
• la definición de los conceptos (y constructos en su caso) y variables a utilizar. Identificación de tipos de variables (dependientes e independientes).

3. Estrategia Metodológica empleada
Debe de incluir la estrategia metodológica, en la cual se explican las principales etapas del proyecto, considerando explícitamente tanto la descripción de los sujetos (unidad de análisis, población) y el tipo del muestreo a utilizar, como los instrumentos de medición y los métodos, técnicas o herramientas considerados para el análisis de los datos.

4. Presentación y análisis de resultados
Debe incluir:
• Aplicación de la estrategia metodológica incluyendo la descripción de los datos recolectados en la investigación de campo
• los resultados del análisis de los datos y las pruebas de hipótesis (validación de la hipótesis)
• la discusión de los resultados bajo el marco de la respuesta a la pregunta de investigación.

5. Conclusiones
• Identificación los principales resultados basados en el análisis realizado en la investigación y la tesis central de la investigación.
• Enumeración y explicación de acciones a tomar para aplicar los resultados obtenidos, su impacto local, nacional o internacional y consideraciones para realizar nuevas investigaciones, comentar limitaciones metodológicas, implicaciones éticas, etc.

6. Anexos
Apartados que presentan o explican algún tema particular que requiere una aclaración fuera del cuerpo principal de la tesis. Estos temas particulares se incluyen en Anexos con el objetivo de no romper con la continuidad de la tesis. Cada anexo debe estar numerado y con título.

7. Referencias
Los libros, revistas y documentos en general, referidos a lo largo de la tesis.



Los proyectos de negocio

Considerando la Licenciatura que estáis por terminar la mayoría, es muy probable que algunos de vosotros hayáis considerado la posibilidad de elaborar un plan de negocio con trabajo de grado. Si optáis por este tipo de proyecto un buen plan de negocio debe de contener al menos:

1. RESUMEN EJECUTIVO
Se realiza una presentación global, de dos a tres páginas de largo, sobre todo el plan de negocio. Se escribe después de haber concluido todas las otras secciones, destacando sus puntos más significativos y, en el mejor de los casos, crea suficiente interés para motivar al lector a continuar leyendo el Plan de Negocio. Se incluyen las respuestas a: ¿existe mercado?, ¿hay acceso a la tecnología?, ¿existen los recursos necesarios? y la conclusión principal.

2. DESCRIPCIÓN DE LA NUEVA EMPRESA COMO OPORTUNIDAD DE NEGOCIO
Se explica de qué tipo de empresa se trata y proporciona sus antecedentes, si los tiene; se señala si se trata de una empresa de fabricación, ventas al menudeo, servicios u otro tipo de empresa.

3. PLAN ESTRATÉGICO
Con base en el análisis de la industria del nuevo negocio propuesto, utilizando el modelo de las cinco fuerzas de Porter, en al análisis de la red de valor y el modelo PARTS de Brandenburger & Nalebuff y en el análisis de recursos y capacidades basado en el modelo VRIO (recursos valiosos, raros, inimitablese inmersos en la organización de la empresa) de Barney & Hesterly (2006), establecer la misión, los objetivos y las estrategias generales de la empresa, así como el planteamiento y análisis de la matriz FODA.

4. PLAN DE BIENES Y SERVICIOS
Se describen los bienes y/o servicios a ofrecer, señalando todas sus características especiales. Se explica la razón por la cual la gente compra dicho bien o servicio.

5. PLAN DE MERCADOTECNIA
Se indica quiénes serán los clientes y a qué tipo de competencia se enfrentará el empresario delineando la estrategia de mercadotecnia y especificando la ventaja competitiva.

6. PLAN DE GESTIÓN
Se identifican los “participantes clave”: los inversionistas activos, el equipo administrativo y los directores. Se presenta su experiencia y competencia.

7. PLAN DE OPERACIONES
Se explica el tipo de sistema de fabricación u operaciones que habrá de emplearse describiendo las instalaciones, mano de obra, materias primas y requerimiento de proceso.

8. PLAN LEGAL
Se presenta el tipo propuesto de organización legal (Sociedad Civil, Sociedad
Anónima, etc.). Se señalan consideraciones legales especiales y pertinentes.

9. PLAN FINANCIERO
Se especifican las necesidades o requerimientos financieros y fuentes de financiamiento contempladas, presentando proyecciones de ingresos, costos, utilidades, Valor Presente Neto o Valor Actual Neto (VPN o VAN), punto de equilibrio, Tasa Interna de Rentabilidad (TIR), etc.

10. PLAN OPERATIVO
Se presenta la calendarización de actividades para llevar a cabo el proyecto. Se recomienda utilizar gráficas de Gantt.

11. CONCLUSIONES
Identificando los principales resultados basados en el análisis realizado en la investigación.

12. RECOMENDACIONES
Considerando acciones a tomar para aplicar los resultados obtenidos o para realizar nuevas investigaciones, comentar limitaciones, implicaciones éticas, etc.

13. ANEXOS
Apartados que presentan o explican algún tema particular que requiere una aclaración fuera del cuerpo principal del Plan de Negocio. Estos temas particulares se incluyen en Anexos con el objetivo de no romper con la continuidad de la investigación

14. REFERENCIAS
Libros y documentos en general, referidos a lo largo del plan de negocio.




Bibliografía


1. Briones, G. (1995). Métodos y Técnicas de Investigación para las Ciencias Sociales, 2ª. reimp., Ed. Trillas, México.
2. Bunge, M. (1983). La Investigación Científica, 2ª. ed., Ed. Ariel, México.
3. D”Ary, L., Ch. Jacobs y A. Razavieh (1982). Introducción a la Investigación Pedagógica, 2ª. ed., Ed. Interamericana, México.
4. Eco, H. (1977).Metodología de la investigación. McGraw Hill. México
5. Heinz Dieterich (1997). Nueva Guía para la Investigación Científica, Ed. Ariel, México.
6. Hernández, R., C. Fernández y P. Baptista (1994). Metodología de la Investigación, Ed. McGraw-Hill, México.
7. Kerlinger, F. (1983). Investigación del Comportamiento. Técnicas y Metodología, 2ª. ed., Ed. Interamericana, México.
8. Koyré, A. (1984). Estudios de Historia del Pensamiento Científico. 6ª. ed., Siglo veintiuno editores, México.
9. Leedy, P. (1993). Practical Research Planning and Design, 5ª. ed., Ed. McGraw-Hill, United States of America.
10. Rojas, S. (1980). Guía para realizar Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, México
11. Sandoval, D. (1997). “Diseño y Desarrollo de una Tesis de Grado.” Conferencia y Asesorías. Instituto Tecnológico de Cd. Juárez. Juárez, Chih.
12. Schmelkes, K. (1988). Manual de Técnicas de Investigación, Ed. Harla, México.
13. Sierra Bravo, R. (1999) Tesis doctorales y trabajos de investigación científica. Paraninfo. Madrid
14. Solomon, P. R. (1992). Guía para redactar Informes de Investigación, Ed. Trillas, México.
15. Torres, M. y Zorrilla, s (1992). Guía para elaborar una tesis. McGraw Hill. México